jueves, 28 de agosto de 2008

Hip Hop



El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió a principios de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Afrika Bambaata acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatboxing, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking o el streetball o basketball callejero en el cual un DJ mezcla sus mix tapes, mientras los ballers o jugadores hacen jugadas.


La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
El
bboying o breaking es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl), breaker o breakdancer.
El
grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti y graffiti generado por ordenador.
El
beatboxing está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como beatboxers o human beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.


jueves, 21 de agosto de 2008

Emo



El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.
El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y
crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.


Actitud de los grupos emo

Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.
Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.



Historia


A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de los 80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de
post hardcore de Washington D.C. encabezadas por Fugazi. A mediados de los años 90, el género siguió los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, algunas de las bandas más populares de este estilo son Dashboard Confessional, Thursday, Saves The Day, Amber Pacific, Silverstein y Jimmy Eat World.

Primera generación

En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de
post-hardcore de mediados de los años 1980 en la escena de Washington D.C. Fue definido como emo-core -abreviación de emotional hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.
El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de
Rites of Spring en 1985. En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hasta entonces en dicho género.
Otro grupo importante en esta época fueron
Embrace, liderados por Ian Mackaye, ex integrante de Minor Threat, grupo que años antes ya había inspirado el movimiento Straight Edge.
En
1987 nació el grupo Fugazi, formado por los líderes de Rites of Spring y Embrace y cuya propuesta consistía en sumar al hardcore influencias de otros géneros como el post-punk o el por entonces incipiente rock alternativo. Fugazi se convirtieron en el grupo más influyente e innovador del post-hardcore y uno de los mayores referentes del emo.
Otros nombres importantes en este periodo incluyen los de
Shudder to Think, 7 Seconds, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party y posteriormente Moss Icon. La mayoría de estas bandas grabaron en el sello Dischord Records, propiedad de el líder de Fugazi Ian MacKaye, y muchas de ellas desaparecieron en los primeros años 90.

Segunda generación

A partir de mediados de los años 90 el emo comenzó a diferenciarse del post-hardcore, que por su parte evolucionó recibiendo influencias de sonidos más
experimentales como el post rock y el math rock.
Uno de los grupos de Washington D.C. más destacados de la primera mitad de los 90 fue
Jawbox, cuya visión del post-hardcore tuvo una gran influencia en los grupos emo posteriores. Su líder J. Robbins, más tarde en Burning Airlines, llegaría a ser el productor de muchos de ellos.
También otros grupos como
Sense Field fueron poniendo los cimientos del emo, pero quienes determinaron el sonido definitivo del género fueron Sunny Day Real Estate con sus dos primeros discos Diary y Sunny Day Real Estate. El sonido de la banda de Seattle partía del post-hardcore para incorporar influencias del grunge y el indie rock, y se completaba con la apasionada y visceral forma de cantar de su líder, Jeremy Enigk.
El sonido patentado por
SDRE, más melódico que el de los grupos de D.C., pronto creó escuela y decenas de bandas siguieron los mismos patrones de los de Seattle. Los grupos más importantes de este periodo fueron Mineral, Texas Is the Reason, Christie Front Drive, The Promise Ring o Braid. Esta escena sobrevivió hasta fines de los 90, cuando la mayoría de las bandas se separaron o cambiaron su estilo, bien en una dirección más mainstream o comercial, o bien hacia estilos de más difícil catalogación.

Tercera generación

A finales de los 90 la escena
underground emo había desaparecido prácticamente y el término "emo" estaba todavía siendo aceptado en el mainstream, casi siempre ligado a las pocas bandas supervivientes de los 90, incluyendo a Jimmy Eat World.
Si bien
Jimmy Eat World había tocado un estilo emo-core en los principios de su carrera, al tiempo del lanzamiento de su álbum Bleed American, la banda casi había eliminado completamente sus influencias emo tomando una dirección más cercana al mainstream. Cuando el público comenzó a conocer el término "emo" y supo que Jimmy Eat World estaban asociados con ella, la banda continuó siendo clasificada como tal. Por ende, los grupos más nuevos que sonaban como Jimmy Eat World y las bandas más melódicas de los tardíos 90 como The Get Up Kids, fueron rápidamente incluidas en ese género.
Desde entonces, el término "emo" cambió para describir una música completamente diferente a la de sus antepasados. Y, de una manera aún más genérica que en los 90, la palabra vino a designar una gran variedad de bandas, muchas de las cuales tenían muy poco en común, como es el caso de
Taking Back Sunday, The Starting Line, Hawthorne Heights, Brand New, Something Corporate, A Static Lullaby, Thursday, Emery, Finch, Saves The Day y The Juliana Theory
El epicentro de la tercera generación cambió también. Mientras en los 90 sus principales orígenes habían sido
California y Arizona, el nuevo movimiento ha cambiado de costa. La nueva meca del emo son las periferias que bordean la ciudad de Nueva York, Nueva Jersey y Long Island. La mayoría de las bandas actuales (y subsecuentemente, sus tempranas bases de fans) se originaron en esta región y progresaron hacia el exterior.
En muchos casos las bandas de "new emo" están tratando de dar su propia versión del emo, según sus propios términos. De cualquier forma, el éxito de unas pocas bandas aparentemente "menos emo" (las más populares en el mainstream), como
Dashboard Confessional, trajo un incremento sustancial en el número de detractores del género.
Como resultado de los continuos cambios del emo a través de los años, un serio cisma ha surgido entre quienes prefieren uno u otro período concreto del género. Aquellos que siguieron al emo-core desde sus inicios son escépticos cuando aparece un nuevo grupo denominado "emo". Muchos, que reivindican la naturaleza independiente del emo de los 80 y 90, están disgustados por el "secuestro" de la palabra hecho por las empresas discográficas multinacionales para vender una nueva generación de música comercial.




Metalero



Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (vease: "
Metal: A Headbanger's Journey"), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.



Sociedad y tradiciones

En sus inicios los seguidores del metal se ubicaban en la clase media y obrera, hoy en día se ha diversificado a todos los sectores sociales. El genero Metal tiene seguidores que se pueden encontrar casi en cada país del mundo, destacándose mayores concentraciones en paises desarrollados aunque también los hay en países como
Sudáfrica, Filipinas, Brasil, Chile, Colombia, Zimbabwe o Japón. Por ejemplo, el guitarrista de DragonForce es de Hong Kong, el cantante de la banda, ZP Theart, es sudafricano. También el cantante de Slayer, Tom Araya,es chileno y su baterista, Dave Lombardo, es cubano. Así como también musicos de orige Mexicano como el Guitarrista Jesse Pintado y el baterista Danny Herrera en Napalm Death, el guitarrista Dino Cazares y el baterista Raymond Herrera en Fear Factory y Brujería, el Bajista Robert Trujillo en Suicidal Tendences y Metallica. O el caso del Baterista Pete Sandoval de Morbid Angel que es de El Salvador.
El genero musical Metal tiene muchos seguidores y bandas en países asiáticos medio-orientales como Sri Lanka, Paquistán, Irán e India. En algunos de los países musulmanes más conservadores del
Oriente Medio existen metaleros aunque las autoridades judiciales y religiosas no los toleran siempre. (En el año 2003, fanáticos del metal y bandas de Moroccan fueron encarcelados por "minar la fé musulmana" con su música "satánica") .[1] Israel para ser un país tan pequeño, tiene una escena excepcionalmente importante dentro del metal, particularmente en los subgenéros del stoner/doom y black metal.[2]
Los temas y mensajes van variando según el género o la banda. Algunas bandas, particularmente las de
thrash hablan de política y sociedad, mientras que otras bandas dedican sus canciones a la fantasía (Power Metal), otras de violencia (Death Metal) y hasta de satanismo y anti-cristianismo (Black Metal). La música se puede definir con que en general trata escapismo y crítica social. Algunas bandas de Black Metal exponen filosofías que se pueden considerar extremadamente derechistas o neo-fascistas. A pesar de la importancia social de muchas bandas de metal, los metaleros son confundidos a menudo como gente no inteligente.
Aun cuando se retratan así en películas como Cabezas Huecas (1994), Bill and Ted Excellent Adventure 1989 y Bill and teds Bogus Journey, This is Spinal Tap (1984),
El Mundo de Wayne, la serie de MTV Beavis and Butthead esto no quiere decir que los metaleros sean menos inteligentes o distanciados del mundo real como cualquier otro subgénero. Una visión más profunda de los metaleros se puede encontrar en el documental de 1986 Heavy Metal Parking Lot. El documental Metal: A Headbanger's Journey y la película de 1999 Detroit Rock.

Las Pelolais


Las Pelolais son ésas niñas que se sientan en el boulevard del Parque Arauco a mirar minos, se juntan en la plaza San Enrique; están en tercero medio y tienen un auto para ir al mall todos los días. Generalmente son rubias y tienen el pelo largo y, por supuesto, liso. En su defecto, existen las Ondulais (más que obvio que por el pelo crespo). Ah, y lo más importante, deben ser ABC1. y como dirían ellas: Onda, son regias too el rato... o sea!
En sus fotolog publican fotos de si mismas, con descripciones tipo: ella es Olivia Edwards, tiene 14 años, estudia en el Grange...(por ejemplo)Las chicas publicadas tienen que cumplir con rasgos requeridos, finos y tienen que ser delgadas, y lo del pelo, lo mas importante, el pelo lais, no caben las de pelo tieso, ni las súper crespas. Luego las amiguis les comentan: demasido regiaaaa, nooo te pasate, regia a mangooo, o sea, se pasó ella que minaaa too el ratooo!!!.Y por supuesto el gran comentario gran: SU PELO ES FILETE.O sea, de lo único que se habla en esos fotolog es de lo mina, lo regia, lo estupenda.Aquí un extracto de una entrevista en la Zona de Contacto, que le hacen a Paula, una especie de "lider" pelo lais:"Le preguntamos¿pueden haber Pelolais en Conchalí por ejemplo?Paula:“No, mira, la pelolais debe ser ABC1, no sirve sólo que tenga el pelo liso. A mí a veces me llegan fotos de chicas feitas, crespas, que me piden que suba sus fotos al flog pero es imposible. Ellas no son pelolais”.Según Paula los lugares donde encontramos a la comunidad lais son: Boulevard del Parque Arauco, Plaza San Enrique para los carretes, vacaciones en Cachagua, y fiestas privadas a cargo de alguna productora en el sector oriente.


Bueno el concepto pelo lais no solo se refiere al cabello liso, tambien se refiere a un estilo o pretención de estio y estereotipo.Sería como en las tipicas pelis americanas, los opuestos a los nerds, las chicas a las que les interesa tener el mejor vestido "las lindas" o los muchachos que quieren tener la mejor chica y juega al softball...etc...Obviamente en muchos paises se da, incluso con el mismo terminio, dado que arrancó en los fotologs...incluso en algunas novelas de TV ya usan el termino para referirse a algun grupo, obbbbvvviamente si es rubia mejor....entra más en el estereotipo de Pelo lais...(ahh las ondulais serían las loosers)Tambien algunos ya se fijan si es falsa o verdadera (es decir si se plancó el pelo o es natural o si se tiño o es rubia natural), pero como comenté, es un tema de estereotipo y querer aparentar..Segun lo que dice en el link que te paso es que dice que arrancó en el 2006 en chile está buena la nota.

Subcultura Gótica


La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de los ’70 y mediados de los ’80, en la escena del Rock gótico, una derivación del Post-Punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, las películas de horror, y en menor medida, de la cultura BDSM.[1]
La subcultura gótica comparte gustos estéticos, musicales y culturales en común. A pesar de que la
música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido “dark” u “oscuro”. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro, peinados que cubran la cara y hasta lápiz labial de color rojo aplicado atropelladamente en los labios. Es importante aclarar, sin embargo, que no todo aquel que se viste de acuerdo al estilo gótico es considerado gótico por los miembros de la subcultura. De la misma manera, no todos los góticos visten de negro ni tampoco siguen siempre el estilo.



Origen y desarrollo
A finales de los ’70, existían unas pocas bandas de Post-Punk en el Reino Unido catalogadas como góticas. Sin embargo, no sería sino hasta comienzos de los ’80 cuando el Rock gótico se convertiría en un subgénero propio, dentro del Post-punk, y que sus seguidores empezarían a reconocerse como góticos y a formar un movimiento reconocible. La inauguración del club nocturno “Batcave” en Londres, Soho en julio de 1982 proporcionó un lugar de encuentro para los integrantes del incipiente movimiento. El termino “batcaver” se convertiría con el paso del tiempo en Gran Bretaña en un termino para definir a los primeros góticos.
Independientemente de la escena gótica inglesa y casi al mismo tiempo, en
EE. UU. el death rock comenzaba a surgir como un movimiento independiente del Punk estadounidense.[2] En los ‘80 y a comienzos de los ‘90, los miembros de la emergente subcultura gótica en Alemania comenzaron a ser llamados “Grufties” (en inglés, "vault creatures" o "tomb creatures"; en español “criaturas de las tumbas”). Estos generalmente representan una fusión de la subcultura gótica y el movimiento New wave, con una influencia del New romantic, formando un incipiente movimiento llamado “dark culture” –o cultura oscura-, formalmente denominado “Darkwave”.

Ideología gótica
Definir una ideología para la subcultura gótica es difícil por varios motivos. El primero es que si bien existen patrones, aspectos comunes en casi todos los góticos, cada miembro define su propia concepción de la subcultura, es decir, cada uno define lo que significa ser gótico. Por otra parte, el otro problema se basa en que a menudo la ideología gótica es de naturaleza "apolítica". Mientras que el desafío a las normas sociales era un "negocio" muy arriesgado en el Siglo XIX, hoy en día es bastante menos radical. Así, la importancia actual de la rebelión de la subcultura gótica es limitada, principalmente porque la cultura gótica ha sido asimilada por el comercio masivo y despojada de su identidad como cultura, pasando a ser un objeto de ventas más del capitalismo occidental. A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
El valor que la gente joven le otorga al movimiento se evidencia en el hecho de que la subcultura aun sigue existiendo, después de que otros movimientos de los años 80 como los “
New Romantics” han desaparecido.

ReGuToNeRoS




Reggaeton

Orígenes musicales:

Hip Hop, Reggae, Raggamuffin, Champeta
Orígenes culturales:
América Latina: Puerto Rico y Panamá principalmente.
Instrumentos comunes:
Pista elaborada en computador (
sampler).
Popularidad:
Muy popular en
Latinoamérica
Fecha de origen:
A mediados de los 90







Historia

Daddy Yankee, uno de los exponentes del género.
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de
Puerto Rico mientras otros defienden que es de Panamá,[2] cuando en los años 1970, los jamaiquinos descendientes de inmigrantes que habían ayudado a construir el Canal de Panamá, comenzaron a interpretar el reggae en idioma español.
Otro origen lógico propuesto es el del inicio en
Panamá, otra vez con la influencia de los jamaiquinos para los que este ritmo no era nuevo, pues el dancehall reggae y su variante raggamuffin tienen características precursoras del reggaeton (de ahí su nombre). Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de
Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee","Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de
América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Hector y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales como Baila Morena, entre otros.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países.

Características

El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) es característico en el reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del
dancehall reggae jamaicano, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el
raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
El DJ es tan importante, que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ's que mezclan la pista de la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como
machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. Tambien existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje conciente y de reflexion a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo
dub, por ejemplo).